miércoles, 27 de junio de 2012

TEMA #7 PEDAGOGÍA SISTÉMICA


TEMA #7

PEDAGOGÍA SISTÉMICA

¿Qué es la pedagogía sistémica?
Es un nuevo movimiento considerado de ordenación y no de renovación ya que aprovecha los recursos y herramientas que han aportado los movimientos pedagógicos a lo largo de la historia.


Como padre, uno sabe que tiene solamente la responsabilidad sobre este asunto. Solamente, ¡¡cómo si fuera poco!! Ser padre significa haber tomado la vida de sus padres, con todo lo fácil y con todo lo difícil. Asumiendo lo que es y lo que fue. Si no, sigue siendo hijo, reclamando a los padres todo lo que ellos no han dado y lo que les falta todavía para su felicidad, su éxito, sus sueños, su realización.

Ser padre significa asumir su propio destino, tomando su lugar como padre con la responsabilidad que le toca tomar como tal y reconocer sus propios límites y también a ellos que resultan de ellos con respecto al destino de su hijo.

En la base de la pedagogía sistémica está el conocimiento por parte de padres y profesores de los problemas de aprendizaje y de conducta de los niños que pueden estar originados en el seno de la familia. Se presenta como un puente entre escuela y familia, intentando que cada uno de los participes ocupe el lugar que le corresponde.

La pedagogía sistémica implica cambios en las actitudes hacia todos los que intervienen en la educación: familias, alumnos, maestros, etc.
La base más significativa con la que se maneja la Pedagogía Sistémica es: "No hay futuro para la escuela sin las familias".

QUÉ APORTA LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA A LA ESCUELA:

La Pedagogía Sistémica aporta soluciones en varios niveles:

*En la escuela como organización: favorece la cooperación entre inspección, dirección, consultores, profesorado, alumnado Y familias

*En la escuela como entidad educativa: enriquece las actividades de aprendizaje.



*Cuando los contenidos educativos introducen elementos familiares y sistémicos, se aprende mejor
*En la escuela como ámbito democrático de convivencia: potencia la inclusión, la resolución de conflictos y la participación en la comunidad

*En la escuela como motor de mejora continua y perfeccionamiento del profesorado: las CF permiten el análisis de casos y optimizan el funcionamiento del centro
Según Parellada (2006)

Las órdenes del amor de Bert Hellinger

Bert Hellinger, el fundador del trabajo de Constelaciones Familiares describe esas leyes como Órdenes del Amor y dice que cada miembro tiene que tener el derecho de pertenecer al sistema familiar donde está unido con todos y en cierto equilibrio entre todo lo que se da y se recibe.



Primer Orden
Orden, Pertenencia y Jerarquía. Todos pertenecemos a un sistema y lo hacemos según el orden de llegada.

Segundo Orden
Equilibrio entre el Dar y el Tomar. Primero tomo y luego doy. Si tomo puedo dar, si no tomo me agoto.

Tercer orden
Las Normas y los Límites. Las normas garantizan la pertenencia al sistema y para pertenecer tengo que ser leal al sistema. Estas normas tienen que ver mucho con la conciencia de cada sistema.

Fundamentos conceptuales de la pedagogía sistémica

Cómo será negar los límites en el sistema escolar, donde actúan director, maestros, terapeutas, educadores en cooperación con los padres y los alumnos? Cuando el maestro se pone en el lugar del padre, cuando los padres se ponen en el lugar del director, cuando el director se pone en el lugar del terapeuta y la colega en el lugar del alumno.
Ninguno tiene la fuerza que tendría en su propio lugar, asumiendo su propia responsabilidad. ¿Pero quién tendría que empezar a ordenar? Aquí se muestra otro orden: el de la jerarquía en el tiempo. Aquel que vino antes tiene prioridad con respecto de aquel que vino después.
*Utiliza los Movimientos Sistémicos como herramienta para la resolución de conflictos y como medio para observar las dinámicas que no se perciben a simple vista.

*Parte de la Teoría de los Sistemas.
* Es fenomenológica, es decir, primero es el fenómeno y después secan las conclusiones. Se reconoce lo que es, lo que se expresa, tal y como es con ausencia total de juicio.
*Se asienta en el Constructivismo y el Aprendizaje Significativo.
*El establecimiento de puentes entre la Escuela y las Familias.

Según Parellada (2006)



TEMA# 6 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

TEMA# 6 

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


Según Brant (1998) las de fine como técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que perciben y la naturaleza de la aéreas, recursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje  
Estrategias
Uso reflexivo de los procedimientos
Técnicas
Compresión y utilización o aplicación de los procedimientos





CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Aun reconociendo la gran diversidad existente a la hora de categorizar las estrategias de aprendizaje, suele haber ciertas coincidencias entre algunos autores (ver por ej., Pintrich, 1989; Pintrich y De Groot, 1990; Weinstein y Mayer, 1986; McKeachie, Pintrich, Lin y Smith, 1986 -citado en Pokay y Blumenfeld, 1990, González y Tourón, 1992) en establecer tres grandes clases de estrategias: las estrategias cognitivas, las estrategias metacognitivas, y las estrategias de manejo de recursos.

Las Estrategias Cognitivas
Hacen referencia a la integración del nuevo material con el conocimiento previo. La mayor parte de las estrategias incluidas dentro de esta categoría; en concreto, las estrategias de selección, organización y elaboración de la información, constituyen las condiciones cognitivas del aprendizaje significativo (Mayer, 1992). Este autor define el aprendizaje significativo como un proceso en el que el aprendiz se implica en seleccionar información relevante, organizar esa información en un todo coherente, e integrar dicha información en la estructura de conocimientos ya existente.



Las Estrategias Meta cognitivas
Hacen referencia a la planificación, control y evaluación por parte de los estudiantes de su propia cognición. Son un conjunto de estrategias que permiten el conocimiento de los procesos mentales, así como el control y regulación de los mismos con el objetivo de lograr determinadas metas de aprendizaje (González y Tourón, 1992). El conocimiento metacognitivo requiere conciencia y conocimiento de variables de la persona, de la tarea y de la estrategia



Las Estrategias de Manejo de Recursos
Son una serie de estrategias de apoyo que incluyen diferentes tipos de recursos que contribuyen a que la resolución de la tarea se lleve a buen término (González y Tourón, 1992). Tienen como finalidad sensibilizar al estudiante con lo que va a aprender; y esta sensibilización hacia el aprendizaje integra tres ámbitos: la motivación, las actitudes y el afecto (Beltrán, 1996; Justicia, 1996). La importancia de los componentes afectivo-motivacionales en la conducta estratégica es puesta de manifiesta por la mayor parte de los autores que trabajan en este campo.






CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL AMBITO ACADEMICO

Estrategia de Ensayo
Son aquellos que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo o escribiendo) contándose en partes claves 




Estrategias de Elaboración
Implica hacer conexiones entre los nuevos y lo familiar por ejemplo: Parafraseo, resumir, responder preguntas




Estrategias de Organización
Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura a contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. 

Incluyen ejemplos como: 
     Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.



Estrategias de control de la comprensión

Estas son las estrategias ligadas a la Meta cognición Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.

 Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del estudiante, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario.
Entre las estrategias meta cognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación


Estrategias de planificación.

Son aquellas mediante las cuales los estudiantes dirigen y controlan su conducta.
Son, por tanto, anteriores a que los estudiantes realicen alguna acción. Se llevan a cabo actividades como:

*Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje

*Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo

*Descomponer la tarea en pasos sucesivos

*Programar un calendario de ejecución

*Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario

*Seleccionar la estrategia a seguir


 Estrategias de regulación, dirección y supervisión

Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el estudiante tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como:

*Formular preguntas

*Seguir el plan trazado

*Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea

*Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.


 Estrategias de evaluación

Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como:

*Revisar los pasos dados.

*Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.

*Evaluar la calidad de los resultados finales.

*Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc.


Estrategias de apoyo o afectivas

Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce.
Incluyen: Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.


Por último señalar, que algunos autores relacionan las estrategias de aprendizaje con un tipo determinado de aprendizaje. Para estos autores cada tipo de aprendizaje (por asociación/por restructuración) estaría vinculado a una serie de estrategias que le son propias.
Según Pacheco (1999)

ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUTIVISTA

Según Barrigas Castañeda (1986) es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno obtiene y emplea de forma interaccionar como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas académicos

Constructivismo y Aprendizaje Significativo

Según Hernández (1991) es la idea que mantienen, que el individuo tanto en los aspecto cognitivo y sociales del comportamiento como en lo afectivo es del ser humano

Estrategias  Interactivas y Constructivas

Interactivas
Facilitan el aprendizaje autónomo son estrategia en las cuales se utilizan diversos recursos multimedia para poder hacer que los contenidos expuesto en los mismo satisfáganlas expectativas 

Constructivista
Son estrategias que se sustenta sobre una concepción del sujeto activo que al interactuar con el mundo


Según Hill (2006)